Violencia digital contra las mujeres por razones de género
Portada » Violencia digital contra las mujeres por razones de género
Hacia una Ley Modelo Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia digital contra las mujeres por razones de género.
La violencia digital contra mujeres y niñas por razones de género es uno los temas más preocupantes en materia de derechos humanos de las mujeres tanto por su creciente impacto y alcance, como por la falta de herramientas para su abordaje.
Las experiencias de mujeres, adolescentes y niñas evidencian que la violencia que enfrentan en entornos digitales tiene un impacto concreto en todas las esferas de su vida, tanto en el ámbito privado como en el público, así como en espacios virtuales y físico.

- El 73% de las mujeres ha experimentado alguna forma de violencia en línea.
- El 23 % de las mujeres y las niñas han sufrido acoso o abuso en línea al menos una vez en su vida, y por lo menos 1 de cada 10 ha sufrido alguna forma de ciberviolencia desde los 15 años.
- Casi el 60% de las niñas y jóvenes de todo el mundo han sido víctimas de diferentes formas de ciberacoso en plataformas de redes sociales.
- El 90% de las víctimas de distribución no consentida de imágenes íntimas son mujeres.
Fuente: “Ciberviolencia y ciberacoso contra las mujeres y niñas en el marco de la Convención Belém Do Pará”
Si bien algunos países de la región han avanzado en el reconocimiento de la violencia digital y su incorporación en los marcos normativos, aún persisten importantes vacíos en la regulación, la creación de mecanismos de atención y protección, la implementación de políticas y programas para su abordaje, el desarrollo de protocolos de investigación y la adopción de normas que incorporen los más altos estándares del derecho internacional.
Frente a este contexto, desde 2017, el Comité de Expertas de MESECVI ha venido alertado sobre el impacto de la violencia digital contra las mujeres y la necesidad urgente de desarrollar herramientas para su abordaje. En esta línea, tanto el Comité de Expertas en 2022, como la Conferencia de Estados Parte en 2024, establecieron el mandato para desarrollar una Ley Modelo que coadyuve a establecer los más altos estándares de protección de los derechos humanos de las mujeres frente a las diferentes manifestaciones de esta violencia y guiar a los países en la adopción de legislación, mecanismos y políticas efectivas para su regulación y abordaje.
Este proceso ha sido posible gracias al apoyo de la República de Italia y de una coalición de Estados, organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil. Su desarrollo busca garantizar un enfoque participativo y plural, que reconozca tanto los logros alcanzados como los esfuerzos en curso en la región. Como parte de este trabajo, el MESECVI ha llevado a cabo consultas presenciales y virtuales en distintos países, incluyendo encuentros en Argentina, Colombia, México y Panamá.

Consulta las contribuciones al proyecto Ley Modelo Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia digital contra las mujeres por razones de género aquí:
- Viceministerio de Igualdad de Oportunidades, Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional – Estado Plurinacional de Bolivia
- Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU)
- Secretaría Presidencial de la Mujer (SEPREM) – Guatemala
- Gobierno de Granada
- Oficina de Asuntos de Género – Surinam
- Ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información de Ecuador
- Diputada Federal Greyce Elias – Congreso Nacional de Brasil
- Secretaría Municipal de la Mujer – Alcaldía de Bacuri, Brasil
- Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres (UFEM), Ministerio Público de Argentina
- Unidad Especializada en Delitos Sexuales y de Explotación Sexual – Fiscalía, Ministerio Público de Chile
- Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de la Información y Comunicación (AGETIC) – Bolivia
- Alianza Regional por la Libre Expresión e Información y Equality Now
- Asociación Nacional de Expertos en Informática Forense (APECOF)
- Instituto Alziras
- AMADA (Associação de Mulheres Advogadas de Alagoas)
- ONG Amaranta
- Amnistía Internacional
- Burocras – Gisele Rocha
- CLADEM y Coletivo Feminista
- Defensoras Digitales – Ley Olimpia
- Derechos Digitales
- Direito Dela
- El Veinte
- Elas no Poder
- Associação de Jovens Engajamundo
- Equality Now
- Hackeo Feminista
- Hiperderecho
- Fundación Karisma
- Fundación Multitudes e Instituto de Estudios sobre Internet y Sociedad (ISI)
- Livre de Assédio
- Não é Não
- Observatorio Latinoamericano de Regulación, Medios y Convergencia (OBSERVACOM)
- Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D)
- Reprograma
- Corporación Sisma Mujer
Galería
Consulta informes y guías de MESECVI sobre violencia digital y facilitada por las tecnologías contra las mujeres por razones de género

Ciberviolencia y ciberacoso contra las mujeres y niñas en el marco de la Convención Belém Do Pará (OEA/CIM/MESECVI y ONU Mujeres, 2022)
Ver más

La ciberseguridad de las mujeres durante la pandemia del COVID-19: Experiencias, riesgos y estrategias de autocuidado en la nueva normalidad digital (MESECVI y CICTE, 2021)
Ver más

La violencia de género en línea contra las mujeres y niñas. Guía de conceptos básicos, herramientas de seguridad digital y estrategias de respuesta (MESECVI y CICTE, 2021)
Ver más

Principales herramientas conceptuales y jurídicas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género contra las mujeres facilitada por las tecnologías ((MESECVI y EUROsociAL+, 2025)
Ver más