Las mujeres afrodescendientes en América Latina y el Caribe enfrentan violencias agravadas por la intersección del racismo estructural y la discriminación de género. Estas violencias tienen características específicas que deben ser abordadas por los Estados y las sociedades desde un enfoque étnico-racial, de derechos humanos, de género e interseccional.

Más de 76,5 millones de mujeres afrodescendientes viven en la región. Durante todo su ciclo de vida, están expuestas de manera desproporcionada a múltiples formas de violencia física, sexual, simbólica y psicológica, como resultado de los estereotipos raciales y de género, el racismo institucional, la pobreza estructural y la exclusión social.

Estas violencias se manifiestan en todos los ámbitos: en la familia, la escuela, el trabajo, los servicios de salud, la comunidad, las instituciones del Estado, los medios de comunicación y las redes digitales. La violencia policial afecta de manera particular a las mujeres afrodescendientes, quienes se ven sobrerrepresentadas en los sistemas de justicia penal y expuestas a prácticas de perfilamiento racial que incluyen humillaciones, agresiones, violencia sexual y otras vejaciones.

La violencia en el ámbito político y público también tiene un impacto desproporcionado en las defensoras de derechos humanos, lideresas sociales y mujeres políticas, quienes enfrentan ataques que buscan limitar su participación, silenciar sus voces y obstaculizar su labor en favor de la defensa de los derechos humanos.

La Convención de Belém do Pará y otros instrumentos internacionales consagran el derecho de las mujeres afrodescendientes a una vida libre de violencia y establecen obligaciones para los Estados.

La Convención de Belém do Pará y otros instrumentos internacionales consagran el derecho de las mujeres afrodescendientes a una vida libre de violencia y establecen obligaciones para los Estados.

Para contribuir a visibilizar esta realidad y ofrecer herramientas concretas para su abordaje, el Comité de Expertas del MESECVI, en alianza con la Oficina Regional del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) para América Latina y el Caribe, y la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora, elaboró la Recomendación General Nº 5 sobre violencia de género contra las mujeres afrodescendientes. Este instrumento, basado en los más altos estándares internacionales e interamericanos, propone medidas orientadas a avanzar hacia la erradicación de las múltiples violencias que enfrentan mujeres y niñas afrodescendientes en la región.

El Comité destaca la necesidad urgente de adoptar un enfoque interseccional y de garantizar la participación activa de las mujeres afrodescendientes en la formulación e implementación de políticas públicas, planes, leyes y programas, como condición indispensable para lograr un impacto real en la eliminación de las violencias que las afectan.

La elaboración de esta Recomendación General incluyó consultas con organizaciones de mujeres afrodescendientes de diversos países de la región, entre ellos México, Honduras, Brasil, Bolivia, Panamá, Nicaragua, Perú, Uruguay, Chile y Costa Rica.

Este instrumento, que ofrece herramientas concretas para los Estados, la sociedad civil, organismos internacionales y otras entidades que trabajan en la materia, presenta 52 recomendaciones orientadas a prevenir, atender, investigar, sancionar y reparar la violencia contra las mujeres afrodescendientes.

Consulta la Recomendación General y accede a las infografías y materiales complementarios.

Recomendación General del Comité de Expertas del MESECVI (no5): Violencia de género contra las mujeres afrodescendientes. (MESECVI, 2024)


Ver más

Consulta las infografías

Portada del libro

Violencia de Género contra las Mujeres Afrodescendientes


Ver
Portada del libro

Violencias de Género, Racismo Estructural y Discriminación Étnico-Racial


Ver